Víctor Jara, cantautor chileno

Victor JaraVíctor Jara nació en Chillán Viejo (Chile) el 28 de septiembre de 1932. Fue el cuarto de los seis hijos de Manuel Jara, campesino sin tierra, y Amanda Martínez. Uno de sus primeros recuerdos de infancia era su madre sentada sobre una gran pila de maíz, cantando y tocando la guitarra. También se acordaba de, con seis años, trabajar en el campo con su padre. Manuel era un hombre analfabeto y violento cuando bebía, mientras que Amanda sabía leer y escribir -algo insólito en una persona de su condición- y siempre animó a sus hijos a estudiar. En 1938, la familia emigró al norte del país y se instalaron en Lonquén, cerca de Santiago. Seis años después, se mudaron a Población Nogales, suburbio de la capital donde Amanda tenía un puesto de comidas. Víctor fue un buen estudiante del Liceo Ruiz-Tagle, escuela católica.

Cuando su hermana mayorse casó y, ya definitivamente abandonados por el padre, la familia se instaló en un barrio llamado Chicago Chico. La única manera que Víctor encontró de escapar al ambiente de marginalidad que allí se respiraba fue apuntándose a Acción Católica. Para complacer a su madre, empezó a estudiar Contabilidad en un instituto comercial, pero enseguida vio que los números no eran lo suyo. En marzo de 1950, la madre de Víctor murió de un ataque cardíaco. Él tenía 15 años, y aquella pérdida supuso una profunda conmoción para él y la desmembración de la familia: cada hermano se fue por su lado.Víctor dejó los estudios y se puso a trabajar en una fábrica de muebles, pero a los pocos meses ingresó en el seminario de la Orden de los redentoristas en San Bernardo. A los dos años lo dejó, convencido de que no era su camino.La parte positiva de esa experiencia fue su contacto con la música sacra -en particular, el canto gregoriano- y los elementos teatrales de la misa.

Diez días después empezó el servicio militar obligatorio, que cumplió en la Escuela de Infantería de San Bernardo. El régimen de vida castrense le pareció liberador. Cuando tenía permiso, se iba con los compañeros a frecuentar los bares y burdeles de la zona. Se licenció el 12 de marzo de1953 y volvió a Población Nogales, donde retomó sus estudios de Contabilidad y encontró trabajo de portero en un hospital. Se presentó a un anuncio que pedía gente para el coro universitario y lo aceptaron como tenor. Participaren un “Carrnina Burana” en el Teatro Municipal supuso un cambio total en su vida. A finales de 1954, Víctor dejó el trabajo, cogió sus escasos ahorros y viajó al norte con un grupo de amigos para investigar la música popular de la zona. En 1955, ingresó en la Compañía de Mimos de Enrique Noisvander y, en 1956, en la Escuela de Teatro de la Universidad de Chile para estudiar interpretación. Desde 1957 -año en que grabó por primera vez una canción en el disco del grupo Concumén (nombre indígena que en mapuche significa “murmullo de agua”)-, tomó parte activa en el movimiento de revalorización de la música folclórica chilena. Conoció a la cantante Violeta Parra, que lo animaba para que cantara, pero entonces el teatro ocupaba su vida

Tras su primera experiencia como director, inició estudios de Dirección Teatral. A finales de 1961, a su regreso aChile, después de una gira por Europa donde compuso la canción “Paloma quiero contarte”, empezó a vivir con Joan Turner, una bailarina estadounidense divorciada y madre de una niña, Manuela, con la que después tendría una hija: Amanda.

Durante los nueve años posteriores, Víctor trabajó como miembro del equipo de directores del Instituto de Teatro de la Universidad de Chile, donde montó diversas obras y destacó como uno de los más creativos. Entre 1966 y 1969, fue director artístico del grupo Quilapayún y esos mismos años actuó como cantante solista en La Peña de los Parra. Su primer disco, “Víctor Jara”, editado por el sello Arena, había aparecido en 1966. Al año siguiente grabó con Quilapayún “Canciones Folclóricas de América”. En 1969, ganó el Primer Festival de la Nueva Canción Chilena con la canción “Plegaria a un labrador” y, al año siguiente, registró el disco “Pongo en tus manos abiertas”. Mientras se incrementaba su producción musical, Jara no dejaba de montar nuevas obras de teatro, recibir premios por su trabajo escénico y viajar a otros países, unas veces como director teatral y, otras, para actuar como cantautor.

En 1970, a los 37 años y en la plenitud de su capacidad creativa, Jara decidió integrarse de lleno en el proceso de cambios sociales que vivía su país. A principios de ese año, renunció a su trabajo en la universidad para realizar recitales por todo el país y trabajar en la campaña electoral de Salvador Allende, que finalizó con la victoria de éste y el inicio del Gobierno de la Unidad Popular. Tras el triunfo de una izquierda que parecía una esperanza para los millones de pobres chilenos, volvió a su trabajo artístico, pero siguió directamente vinculado al Gobierno de Allende.

En 1971, el sello EMI-Odeón publicó su cuarto álbum, “Canto Libre” y, en agosto de ese mismo año, participó en el Segundo Festival de la Nueva Canción Chilena con “El alma llena de banderas”. Recibió el encargo de componer la música institucional destinada a acompañar las transmisiones de la Televisión Nacional de Chile y, junto con Celso Garrido-Lecca, compuso la música para el ballet “Los siete estados”. También ese año, Isabel Parra (hija de Violeta Parra), Víctor Jara y el grupo Inti Illimani ingresaron en el cuerpo de artistas estables de la Universidad Técnica del Estado. En calidad de embajador cultural del Gobierno de la Unidad Popular, realizó una gira de recitales por países latinoamericanos, y editó su quinto disco: “El derecho de vivir en paz”. Su sexto álbum, “Población”, estaría basado en todo un año de trabajo recopilando testimonios musicales folclóricos de remotas zonas rurales de Chile y en el movimiento de los campesinos sin tierra.

En octubre de 1972, después de haber estado cantando en Cuba, en la Unión Soviética y en Londres, se incorporó activamente a los trabajos voluntarios con motivo de la huelga de camioneros que pretendía paralizar Chile. Un mes más tarde, se le encomendó la dirección del homenaje oficial a Pablo Neruda, realizado en el Estado Nacional después de que el poeta chileno recibiera en Suecia el Premio Nobel de Literatura. En el verano de 1973,volvió a participar en la campaña electoral parlamentaría a favor de la Unidad Popular. Dirigió y participó como cantante en un ciclo de programas de televisión en contra de la Guerra Civil y el fascismo. Después de una gira de conciertos por Perú -que sería la última-, se puso a trabajar en la grabación de sus últimas composiciones para dos elepés que nunca vieron la luz, como tampoco la vio “Canto por travesura”, una recopilación de folclore picaresco de Chile que llegó a grabar.
Como otros muchos chilenos, el 11 de septiembre de 1973, dia del golpe militar del general Augusto Pinochet, Víctor Jara permaneció en su trabajo, la entonces Universidad Técnica del Estado, dispuesto a defender el Gobierno del presidente Salvador Allende. La universidad fue rodeada de militares y el compositor de “Te recuerdo, Amanda” fue detenido junto con otras 600 personas, y trasladado al Estadio Nacional. Cuando los militares reconocieron a Jara, lo golpearon de inmediato con pies, puños y culetazos de fusil. Las torturas duraron cuatro o cinco días y el 16 de septiembre, el cantante murió tras recibir 34 balazos. Su mujer encontró su cuerpo en la morgue. “Tenía la cara y las manos destrozadas, una pura llaga, un hoyo en el abdomen y heridas por todos lados”, explicó la viuda. 3l años después de este asesinato, el juez Juan Carlos Urrutia va a procesar al teniente coronel del Ejército Mario Manríquez como responsable de este brutal crimen.


VÍDEOS DE Victor Jara
A continuación podemos ver un vídeo de Victor Jara :





Fotos de Victor Jara:



Victor Jara Victor Jara Victor Jara

 

 
 
2012 - sarpanet.info